Entrevista: «El cáncer de próstata es el más frecuente en los hombres»

Andrés Rodríguez, urólogo: «El cáncer de próstata es el más frecuente en los hombres»

Entrevista originalmente publicada en La Voz de Galicia el 11 de junio de 2022, Día Mundial contral el cáncer de próstata.

Andres Rodriguez Alonso mejor urologo Coruna - cancer de prostata

Cada año se detectan 35.000 nuevos casos de cáncer de próstata. Pero la clave, como siempre, es la prevención. «A partir de los 50, hay que ir al urólogo como las mujeres van al ginecólogo»

Este sábado es el Día Mundial del Cáncer de Próstata y ponemos el foco en esta enfermedad que tiene un alto porcentaje de curación si se detecta en una fase localizada (del 90 %), pero que provoca la muerte de más de 7.000 personas al año en nuestro país. Andrés Rodríguez Alonso, jefe de Urología del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol (CHUF), nos habla de la importancia de detectar a tiempo este tipo de tumor y de los avances de la medicina.

—¿Hay algunos síntomas que nos pueden hacer sospechar?

—En las fases iniciales no tiene ningún síntoma específico. Por eso es tan importante hacer revisiones urológicas para detectarlo precozmente, mediante la analítica y la exploración física. Sí que puede dar síntomas en fases avanzadas como retención urinaria, sangre en la orina, insuficiencia renal por obstrucción de los riñones...

—¿A qué edad hay que empezar a hacerse revisiones?

—El punto de corte es a los 50 años para la población general. Pero esto tiene matices. Si tienes antecedentes familiares de cáncer de próstata, tienes que empezar a partir de los 45 años. Y si además, en tu familia, hay alguna mutación genética con el cáncer de próstata, de mama, ovario o páncreas, debes empezar a partir de los 40 años. Los hombres deben realizarse revisiones urológicas sí o sí, como las mujeres van al ginecólogo. Es imprescindible.

—¿Son efectivas estas revisiones?

—Indiscutiblemente. Permiten detectarlo en una fase más precoz y potencialmente curable. El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en los hombres, con mucha diferencia, y el segundo más frecuente que existe. Solamente por detrás del de colon, pero hay que tener en cuenta que este afecta a hombres y a mujeres. Y, a pesar de que parezca que es un tumor indolente, que produce poca mortalidad y que tiene un pronóstico muy bueno, y es así en líneas generales, tiene una incidencia en España de 35.000 nuevos casos por año. Y mueren de cáncer de próstata más de 7.000 personas al año en nuestro país. No es una tontería.

—¿Y en qué consisten estas revisiones?

—En una análisis de sangre de los niveles de PSA, un tacto rectal y, en ciertos casos, una resonancia de próstata.

—¿Hay algún factor decisivo en la aparición de esta enfermedad?

—No existe una polarización tan grande como con el cáncer de pulmón, que si fumas, tienes muchísimo más riesgo, o con el cáncer de vejiga, que también si fumas, tienes más riesgo. Sí que se conoce que la dieta tiene un impacto importante en el desarrollo de este cáncer. Se recomiendan las dietas pobres en grasas, pero realmente no existe ninguna recomendación dietética puntual para decirle a un hombre si haces esto, tienes más riesgo de tener cáncer de próstata.

—¿Se están detectando estos tumores en hombres cada vez más jóvenes?

—Sí, la incidencia aumenta año a año. Es cada vez más frecuente y se detecta cada vez en hombres más jóvenes.

—¿Podrías concretar más la edad?

—Cerca del 20 % de hombres tienen entre 45 y 55 años. Quizás una de las razones sea el diagnóstico precoz. En otra época, esos tumores se detectarían en fases avanzadas, cinco o seis años más tarde. O es posible que también sea debido a razones no conocidas por la ciencia actual.

—¿Se ha avanzando mucho en el tratamiento de estos tumores en los últimos años?

—Sí. Hay enormes avances. En el cáncer de próstata localizado, con la aparición del robot Da Vinci, la cirugía tiene más precisión, menos efectos secundarios y más tasas de conservación de la función sexual y de la continencia urinaria. Es una cirugía mínimamente invasiva. Y desde julio del año pasado, el Sergas ha comprado siete robots Da Vinci para los siete principales hospitales gallegos. En el cáncer de próstata avanzado, también hay muchos fármacos que tienen un impacto positivo en la supervivencia. Hacen que los pacientes vivan más. Incluso varios años más. Y luego, el conocimiento de mutaciones genéticas permite, en algunos casos, hacer una medicina personalizada, que es mucho más efectiva.

Más artículos

Funcionamiento del Robot da Vinci

Dr. Andrés Rodríguez Nº Colegiado 151509162 Funcionamiento Robot da Vinci El cirujano: ...

Escroto agudo. Qué es, cuáles son las causas y cómo se diagnostica

ESCROTO AGUDO ¿Qué es el Escroto agudo? Consiste en la aparición de dolor testicular, gene...

Pene enterrado. Causas, consecuencias y tratamiento.

PENE ENTERRADO ¿Qué es? El pene enterrado es una expresión coloquial, que no médica, para refer...

Cuándo acudir a un Urólogo. Ante estos síntomas acude al especialista.

  Dr. Andrés Rodríguez Alonso, Urólogo Octubre, 2020 El Urólogo es el especiali...

8 Consejos para prevenir la cistitis en Verano. Urología Rodríguez.

La cistitis La cistitis es una infección urinaria que afecta a la vejiga como consecuencia de la...

Contacto

A Coruña

En el Hospital San Rafael

R.S. C-15-004125

As Xubias, 82

981 17 90 05

Ferrol

En el Hospital Juan Cardona

R.S. C-15-002335

Pardo Bazán, s/n

981 31 25 00

© Urólogo Dr. Andrés Rodríguez