En este artículo vamos a tratar de desmentir ciertas ideas populares sobre el cáncer de próstata.
En este momento, no hay evidencia concluyente de que la eyaculación frecuente reduzca o aumente el riesgo de cáncer de próstata. Algunos estudios han sugerido que eyacular con frecuencia podría reducir ligeramente el riesgo de contraerlo, aunque esta posible relación es débil y no ha sido confirmada por toda la evidencia científica.
No siempre. A veces el cáncer de próstata puede desarrollarse lentamente y, otras veces, puede ser muy agresivo.
No siempre. El cáncer de próstata es de carácter hereditario en algunas ocasiones, pero siempre que hayan sido los padres o hermanos quienes lo hayan padecido.
Sí y no. No todos los hombres pierden la función eréctil tras el tratamiento. La disfunción eréctil puede ser una secuela del tratamiento, pero depende de varios factores. Con la cirugía robótica Da Vinci y una planificación individualizada, se reducen al mínimo los riesgos de incontinencia y disfunción eréctil. La experiencia del cirujano es clave.
No siempre. Es cierto que la mayoría de los diagnósticos de cáncer de próstata se producen en hombres mayores de 65 años, pero eso no significa que los hombres más jóvenes estén exentos de riesgo. De hecho, en los últimos años se observa un aumento progresivo de casos en varones entre 45 y 60 años, en parte gracias al mayor acceso a controles urológicos y a la concienciación sobre la salud prostática.
No, el cáncer de próstata no siempre causa síntomas, sobre todo en sus fases iniciales suele desarrollarse lentamente y durante mucho tiempo puede no generar molestias. Es por eso por lo que muchos casos se detectan gracias a controles rutinarios con PSA y tacto rectal.
No. La evidencia científica actual no respalda que montar en bicicleta cause cáncer de próstata. Esta creencia surge porque el sillín de la bicicleta puede presionar el periné, cerca de la próstata, causando molestias o síntomas parecidos a una prostatitis. Pero esta presión no aumenta el riesgo de cáncer de próstata.
No. El agrandamiento de la próstata (conocido como hiperplasia benigna de próstata o HBP) no está relacionado directamente con el cáncer de próstata. La hiperplasia benigna de próstata es un crecimiento no canceroso de la glándula prostática que ocurre con la edad. Un hombre puede tener HBP y también desarrollar cáncer de próstata. Por eso, ante cualquier síntoma o agrandamiento prostático, es fundamental realizar una evaluación adecuada.
No siempre. Un PSA elevado puede ser un signo de cáncer de próstata, pero no siempre lo es. El PSA (antígeno prostático específico) es una proteína que produce la próstata y que se puede medir en sangre. Niveles más altos de lo normal pueden indicar la presencia de un problema prostático, pero no necesariamente cáncer.
No. El tacto rectal no es doloroso, aunque puede resultar incómodo para algunos hombres. Es un procedimiento breve, que dura apenas unos segundos, y se realiza con suavidad.
Si quieres leer más sobre cáncer de próstata en la web del Dr. Rodríguez, pincha en el siguiente enlace: https://urologiarodriguez.com/especialidades/cancer-de-prostata
-